El Pasaje Behring, situado en el barrio porteño de Parque
Chas, es un ejemplo más del cambio de uso de suelo en la ciudad de Buenos Aires.
El uso residencial del suelo se va transformando y la construcción en altura - el "boom inmobiliario"- por el aumento del valor del metro cuadrado en el barrio (la extensión del subte B tuvo bastante que ver en ello) destruye antiguas casas y entramados barriales, imponiendo en su lugar edificios nuevos que poco tienen que ver con la identidad del barrio de Parque Chas.
Un ensayo fotográfico, que a continuación aquí se presenta, da cuenta de esta transformación,
.
Realizado en el marco del taller de ensayo fotográfico dictado por
Tali Elbert, "BEHRING" hace recorrido que interroga a través de cada foto
sobre los cambios edilicios que se fueron dando en los últimos años en
Parque Chas. BEHRING es un pasaje, una casa, un nombre, un lugar donde
se conjuga la incertidumbre por el paso del tiempo.
Por Julieta Valente
Llegué a Behring en el límite entre Villa Ortúzar y Parque Chas, casi
por error. Con el tiempo el enigmático pasaje me fue cautivando con su
silencio.
Las veredas anchas, los árboles de color cambiante según la estación;
el aroma de los tilos que en verano y con el viento cálido todavía
viene desde la esquina de Torrent; las casas bajas y en su mayoría
antiguas, su soledad.
En la actualidad, muchas de esas cosas están cambiando a un ritmo que
parece devorar la identidad del barrio. La mañana que pasé por el viejo
geriátrico que estaba ubicado en el 2555 y me di cuenta que
se había transformado en un enorme agujero, sentí el impulso de buscar
la cámara y fotografiar sus medianeras; esas que cuentan los secretos
del pasado, de lo que ya no está.
Los vecinos ven avanzar los edificios y se preguntan si conviene vender, asociarse, irse o resistir.
En medio de ese debate, yo comencé a interrogarme en qué barrio
quiero vivir, y me di cuenta que posiblemente ninguna de mis hijas –hoy
pequeñas- vaya a creerme cuando les diga dentro de 20 años, que Behring
era un pasaje de escaso movimiento y casas “tipo chorizo”, en medio de
un barrio que se fue construyendo de la mano de los inmigrantes que
plasmaron cada puerta, ventana, moldura o frente; con lo que habían
traído de su Europa natal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario